CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO REMEMORA EMBLEMÁTICO ALEGATO DEL ABOGADO LUIS BATES QUE MARCÓ UN HITO EN LA JUSTICIA DEL PAÍS

(30.05.2025) Este 30 de mayo del 2025 se cumplen tres décadas desde que la Corte Suprema confirmó, en una sentencia unánime, el fallo en primera instancia dictada por el ministro Adolfo Bañados, que condenó al exdirector de la DINA, Manuel Contreras, a siete años de cárcel y al ex militar Pedro Espinoza, a seis. Ambos, como autores de homicidio calificado del diplomático chileno Orlando Letelier ocurrido en EE.UU.

El proceso se inició el primero de marzo de 1978, cuando el pleno de la Corte Suprema designó al juez Marcos Libedinsky para que investigara eventuales ilicitudes en la entrega de pasaportes oficiales a dos chilenos presuntamente involucrados en el crimen del canciller Letelier, y finalmente culminó bajo la responsabilidad del magistrado Bañados, quien abrió un nuevo capítulo de esta historia dictando sentencia en 1993.

Pero no fue sino hasta 1995, en que, en una emblemática jornada de alegatos de las partes querellantes, esto es, el Consejo de Defensa del Estado y la familia de Orlando Letelier, se confirmó dicha sentencia, marcando un hito en la historia del país.

En dicha audiencia, televisada por primera vez para todo el país, el abogado y presidente del Consejo de Defensa del Estado de la época, Luis Bates,  quien formó parte del servicio por 35 años, alegó  la causa en la Cuarta Sala de la Corte Suprema, entregando sólidos argumentos para defender la sentencia que condenaba a los ex altos oficiales de la DINA.

En su brillante alegato, considerado hoy como material de estudio para estudiantes de derecho, el ex presidente del Consejo solicitó revocar la sentencia en la parte que declaraba la prescripción de la acción penal, en determinados delitos, requiriendo  mantener  la sentencia condenatoria contra ambos imputados.

Asimismo, se refirió a aquellos hechos relacionados a la participación punible de los imputados en el homicidio para lo cual citó frases de la obra Hamlet “los actos criminales surgirán a la vista de los hombres, aunque los sepulte toda la tierra” y para referirse a la presunción de la prueba, señaló “aunque el homicidio no tenga lengua puede hablar por otros medios”, indicando que esos otros medios a los que se refiere el autor son la prueba legal de presunciones aplicadas por el ministro Bañados durante el proceso. De acuerdo con sus argumentos, “nunca un delito es un hecho aislado…un delito siempre tiene un conjunto de circunstancias que hay que ir descubriendo y ponderando”.

Gracias a su destacada intervención, se logró la primera condena contra ex altos oficiales por vulneraciones a los derechos humanos durante la dictadura militar, abriendo así la puerta a que en el país se pudieran juzgar estos crímenes en el futuro.

Al respecto y en el contexto de la conmemoración de los 30 años de este emblemático alegato, el abogado y consejero del Consejo de Defensa del Estado, Daniel Martorell, señaló que “para nuestro servicio es indispensable  reconocer la admirable labor del abogado Luis Bates. Su compromiso incansable en el ejercicio del derecho, su dedicación en la defensa de los derechos humanos y su reconocida rigurosidad profesional, no solo marcan un hito en la historia de la justicia del país, sino que son un legado invaluable para las nuevas generaciones de abogados y abogadas, especialmente para quienes tenemos la noble labor de defender al Estado”.

Ver alegato