(15.04.2025) Este viernes 11 de abril se llevó a cabo en Iquique la primera sesión del Ciclo de Conversatorios Regionales del Consejo de Defensa del Estado, con motivo de cumplirse cien años de vida de la procuraduría fiscal en esa ciudad y en el marco de las actividades de conmemoración de los 130 años de creación del Consejo de Defensa del Estado, el próximo 21 de diciembre.
La invitación extendida por la abogada procuradora fiscal de Iquique, María José Venegas, tuvo amplia acogida entre las autoridades y representantes de la Región de Tarapacá, quienes se hicieron presentes en el conversatorio que reunió a las titulares de tres instituciones claves: la contralora regional, Paula Vera; la fiscal regional, Trinidad Steinert; y la abogada procuradora fiscal del CDE.
A partir de los roles y funciones que les corresponde encabezar en sus respectivas instituciones, las tres abogadas abordaron distintos aspectos relativos al sistema de control en la administración pública, precisando el mandato y atribuciones que la ley otorga a cada organismo y relevando la labor que les compete a cada una a nivel regional.
Previo al desarrollo del panel, la abogada procuradora fiscal de Iquique y el presidente del Consejo de Defensa del Estado, Raúl Letelier, agradecieron la gran acogida entregada a la actividad por quienes concurrieron en representación de los distintos organismos públicos con que el CDE se relaciona estrechamente a nivel regional y que colmaron la capacidad del auditorio de la Contraloría Regional.
En sus respectivas palabras de bienvenida, ambas autoridades del Consejo dieron a conocer hitos y etapas clave del desarrollo de la institución durante sus 130 años de vida y, en particular, hechos y momentos que marcaron, también, los cien años de trayectoria de la Procuraduría Fiscal de Iquique.
Palabras de bienvenida del presidente Raúl Letelier
A través de un pormenorizado relato que se remontó a los orígenes de la concepción de la figura del “abogado del Estado”, el presidente Raúl Letelier introdujo a la asamblea en los primeros registros que dan cuenta de su existencia, los que habrían tenido lugar en la época de Adriano, emperador romano al que un texto en latín del año 394 D.C., denominado “Vita Hadriani”, le atribuyó ser el primero en instituir la figura del “fisci advocatu primus instituit” o “abogado del Fisco”.
Posteriormente, sus palabras recorrieron los hechos y circunstancias históricas que ocurrían en el país y cómo estos determinaron la creación del “Consejo de Defensa Fiscal”, en su denominación original, su organización y misión, así como las labores a su cargo. El presidente Letelier se refirió a los hitos que han definido y dado forma al Consejo de Defensa del Estado como se le conoce hoy y mencionó a destacados abogados que lo han integrado a lo largo de su historia, entre ellos, quienes han ejercido el cargo de abogados procuradores fiscales de Iquique.
En su momento, el presidente del CDE reconoció la extensa trayectoria de María José Venegas en la institución, quien asumió como abogada procuradora fiscal de Iquique en febrero pasado. “Su nuevo cargo es un reconocimiento a un trabajo excepcional y continuo en la defensa de los intereses fiscales”, destacó el jefe de servicio, quien agregó estar seguro de que ella será “una excelente representante del Consejo de Defensa del Estado en esta maravillosa tierra”.
Un especial momento de su intervención se dio al reconstituir los sombríos hechos que rodearon el fallecimiento del abogado procurador fiscal Julio Cabezas Gacitúa, asesinado en 1973 y desaparecido hasta 1990. El presidente Letelier se refirió a su persona como a “un héroe”, señalando los atributos que lo distinguieron en el desempeño de su labor profesional como preparado abogado y comprometido servidor público, quien defendió con celo y valentía el interés superior del Estado. “El abogado recto, estudioso y justo que persiguió mundos mejores, sin miedo, armado de un cerebro privilegiado y una máquina de escribir, persiguiendo el delito y la corrupción con todas sus fuerzas y que entregó su vida en el cumplimiento de esa labor, subrayó.
Antes de finalizar, agradeció la presente instancia de reflexión entre tres instituciones “preocupadas todas ellas de que el Estado funcione correctamente, de que haga valer eficaz y eficientemente sus poderes y de que los funcionarios públicos que lo componen respeten recta y de forma proba las reglas básicas del sistema jurídico”, indicó.
Mensaje de bienvenida de la APF María José Venegas
“Un siglo de historia, compromiso y defensa del interés público en el norte grande de Chile”, subrayó, a continuación, María José Venegas, al referirse a la labor desempeñada por la Procuraduría Fiscal de Iquique. “Cien años no solo representan el paso del tiempo. Son testimonio de una labor constante, silenciosa muchas veces, pero fundamental para el fortalecimiento de nuestro Estado de Derecho”, señaló.
La abogada procuradora fiscal reflexionó sobre el desafío que, desde sus primeros días, dicha procuraduría ha asumido para “ejercer su labor en un territorio dinámico, marcado por su historia minera, por su diversidad cultural y por su estratégica ubicación geográfica. Iquique ha sido testigo de transformaciones económicas, sociales y políticas que han exigido de esta institución una capacidad de adaptación, firmeza en los principios y excelencia técnica en su actuar”. En ese sentido, el relato de la procuradora fiscal se situó en los primeros años de su funcionamiento, luego de ser formalmente instaurada, mediante el Decreto Ley 638, de 17 de octubre de 1925.
La historia de la Procuraduría Fiscal de Iquique “se encuentra íntimamente ligada al desarrollo institucional y económico del norte de Chile. Ello, debido a que, durante sus primeros años, y hasta la instalación de las procuradurías fiscales de Antofagasta y Arica, abarcó un extenso territorio que se extendía desde la frontera norte hasta la ciudad de Taltal, desempeñando el rol de “Procuraduría del Norte Grande”, explicó.
En cuanto las materias propias de su gestión, María José Venegas señaló que, “durante la época del auge del salitre, esta oficina tuvo un papel clave, centrando su quehacer en la defensa de importantes causas civiles, muchas de ellas relacionadas con la propiedad raíz, tanto en las ciudades costeras como en la vasta pampa del interior”. Con el paso del tiempo, agregó, “el foco del trabajo jurídico también se amplió hacia materias penales, tales como fraudes aduaneros, contrabandos y, más adelante, investigaciones vinculadas a leyes de excepción, el funcionamiento de la Zona Franca y el tráfico ilegal de estupefacientes”.
A continuación, la abogada procuradora fiscal recordó a quienes la precedieron en dicho cargo y señaló sentirse “tremendamente honrada de seguir el legado de tan prestigiosos colegas”, además de resaltar el profundo orgullo que para ella significa “ser la primera mujer en ejercer este cargo en la Región de Tarapacá”. Junto con agradecer el profundo compromiso y valiosa labor desempeñada por quienes han integrado dicha procuraduría, profundizó en el deber que, en su opinión, el Consejo tiene “de estar a la altura, de continuar siendo una institución confiable, eficiente y cercana a las necesidades del país”.
En esa línea, compartió con los presentes la idea de que esa conmemoración “sea también un momento de renovación del compromiso con la ética pública, con la justicia y con la defensa del bien común. Sigamos honrando la historia con trabajo, con vocación, y con la profunda convicción de que nuestro rol es clave para el fortalecimiento de nuestra democracia”, concluyó.