CDE Y MINISTERIO DE LA CULTURA, LAS ARTES Y EL PATRIMONIO REALIZAN SEMINARIO “DERECHO DEL PATRIMONIO CULTURAL”

(23.10.2024) Un valioso intercambio de experiencia y conocimiento tuvo lugar el lunes 14 de octubre en la Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional, con ocasión del Seminario “Derecho del Patrimonio Cultural”, organizado por el Consejo de Defensa del Estado y el Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio.

Con la arquitectura clásica de la sala Ercilla como telón de fondo, el abogado de la Unidad de Medio Ambiente Nicolás Escobar dio la bienvenida a los asistentes que colmaron el lugar, así como a quienes siguieron la actividad en directo a través del canal de YouTube del CDE. “Esperamos que este encuentro sea el primero de muchos intercambios enriquecedores en torno a los desafíos y problemáticas que considera la adecuada protección y defensa judicial del legado que simboliza la identidad, la cultura y los valores de nuestro país a lo largo de su historia”, señaló.

Previo a dar inicio al seminario, el anfitrión del CDE saludó a las autoridades y representantes de los servicios presentes, entre ellos, la directora de la Biblioteca Nacional, Soledad Abarca, y el presidente Raúl Letelier, quienes ofrecieron palabras de bienvenida; la superintendenta de Medio Ambiente, Maria Claude Plumer; el ministro titular abogado del Segundo Tribunal Ambiental, Cristián Delpino Lira; los consejeros del Consejo de Defensa del Estado Jaime Varela, Mariana Valenzuela y Juan Peribonio, y los consejeros y profesionales de Consejo de Monumentos Nacionales, entre otros.

Mediante un relato situado en Paris en los años de la revolución francesa, el presidente Raúl Letelier introdujo a la audiencia en la singularidad del periodo en que comenzaron a escribirse las primeras reglas jurídicas de protección al patrimonio cultural. “Entre 1970 y 1975 se sucedieron en Francia una serie de actos jurídicos que dieron origen a la protección del patrimonio cultural” -relató el presidente a los presentes-, (…) ello sucedió poco después de ocurrida la revolución, cuando la asamblea legislativa francesa promulgaba un decreto sobre la supresión de los monumentos, ordenaba que fueran destruidos “todos los signos de la realeza y de la feudalidad”, y la administración comunal de Paris proclamaba que “todas las campanillas de las iglesias fueran convertidas en monedas republicanas”.

La protección del patrimonio cultural “siempre ha estado inmersa dentro de dos fuerzas, la protección y la destrucción. Lo vemos en el patrimonio arqueológico, en la protección de cascos históricos, en la protección del paisaje y de los santuarios de la naturaleza. Incluso en el patrimonio cultural inmaterial que muchas veces lucha con el olvido y con las ansias de futuro de las nuevas generaciones”, reflexionó el presidente. Y agregó: “la comprensión de este fenómeno protector no es fácil, la idea de categorización es la principal figura jurídica que se utiliza, pero la realidad siempre es esquiva a las categorías. El rol del jurista es necesario en esta tarea, en el análisis de las categorías y en darles contenido, así como también su rol es necesario en la aplicación de la regla. La interpretación de las categorías jurídicas y la eficacia de la protección son los dos principales roles de los abogados/as en el ámbito de la protección del patrimonio cultural”, afirmó.

“Los instrumentos de protección deben ser eficaces para lograr su propósito. La interpretación y la eficacia no son características accesorias, por el contrario, son constitutivas. El órgano de protección cultural necesita analizar las condiciones de interpretación del derecho y observar la eficacia de sus instrumentos, precisamente, para adoptar mejores decisiones. Ese ha sido el rol que ha desempeñado el Consejo de Defensa del Estado en la historia del Consejo de Monumentos Nacionales, y nos sentimos orgullosos de esa colaboración preferente”.

Presidente Raúl Letelier

Las ponencias estuvieron a cargo de cuatro panelistas especialistas en materias de resguardo y protección jurídica del patrimonio histórico y cultural. En primer lugar, el profesor italiano de Derecho Administrativo de la Universidad IUAV de Venecia, Giuseppe Piperata, licenciado con honores en derecho por la Universidad de Bolonia y doctorado en “Libertades fundamentales en derecho constitucional y administrativo comparado y comunitario” de la Universidad de Trento, entre otros títulos y grados, quien se refirió a los desafíos de la protección patrimonial en Italia.

A continuación, la profesora de Derecho Civil, magíster y doctora en Derecho de la Universidad de Chile y LLM por la Universidad de Harvard, María Agnes Salah, presentó casos y problemas planteados en Chile vinculados al patrimonio cultural.

En representación del área jurídica de la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales, la abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Fernanda Lathrop, máster en “Patrimonio Cultural del Siglo XIX: Gestión e Investigación” de las universidades Complutense y Politécnica de Madrid, abordó los desafíos a los que se enfrenta el CMN al proteger el patrimonio.

Finalmente, el rol del Consejo de Defensa del Estado en la protección del patrimonio cultural fue presentado por la abogada Natalia Alfieri, jefa de la Unidad de Medio Ambiente del CDE, magister en Derecho Regulatorio de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magister en Derecho con doble especialización en “Energy & Clean Technology Law” y en “Environmental Law”, de la Universidad de Berkley.

“La historia del vínculo entre el Consejo de Monumentos Nacionales y el Consejo de Defensa del Estado es extensa (…)”, sostuvo Natalia Alfieri. Desde la época de promulgación del CMN, el 17 de octubre de 1925, “ya se contaba ‘un abogado del Consejo de Defensa Fiscal´ entre sus miembros (…)”, recordó. “El rol del CDE ha sido importante a través de uno de sus consejeros/as desde los inicios del CMN”, afirmó la jefa de la Unidad de Medio Ambiente.

“En estos casi cien años de vida del Consejo de Monumentos Nacionales se ha buscado asegurar que exista un aporte de visión jurídica al momento de resguardar el interés público comprometido en la protección del patrimonio cultural. De hecho, el representante del CDE es el único que tiene designado el nombre de “consejero abogado”. En tal sentido, se ha reconocido tempranamente la necesidad de que un jurista represente la ciencia del derecho en las etapas pre-decisorias y decisorias. (…) De esta manera, lo jurídico, la ciencia del derecho debe intervenir directamente, al más alto nivel, en las decisiones del CMN, de modo que durante el debate y la votación se analicen las consecuencias jurídicas de las decisiones que se adopten”.

Natalia Alfieri
Jefa Unidad de Medio Ambiente