A. DOCTRINA

DEFRAUDACIÓN, CONCIENTIZACIÓN, PREVENCIÓN Y CONSECUENCIAS. Matías Mora Simoes

Lectura estimada: 11 minutos 117 views
Descargar artículo en PDF

 

 

Defraudación, concientización, prevención y consecuencias

Matías Mora Simoes*

  1. Introducción

        En el mundo globalizado en el que estamos viviendo, los ilícitos financieros se han vuelto una amenaza constante que transgrede fácilmente cualquiera frontera.

Para abordar la cuestión en rigor debo en primera instancia definir ciertos términos.

Hoy en día las acepciones en que incurre el término “corrupción” son tan diferentes como sus manifestaciones en la vida, y como la percepción que tiene la mayoría de la gente sobre ella. Son muchas las definiciones que podrán existir sobre este término que etimológicamente procede del latín “corruptio”. El diccionario lo define como “acción y efecto de corromper o corromperse”. Sin embargo, a la corrupción nosotros la entendemos como el descarrío de lo correcto y de los postulados morales y como la desviación y acumulación ilegal de fondos del erario, público o privado, cada vez más presente en la palestra pública y en los titulares de las publicaciones periódicas informativas.

Además, es necesario y conveniente definir una palabra asociada a la corrupción: “fraude”. Se lo puede determinar como el proceso voluntario de enriquecimiento privado por medio de la evasión de normas privadas o públicas, sin la participación de la parte damnificada.

Existen tres aristas básicas para que se lleve a cabo un fraude. Por un lado, tiene que haber un contexto que avale la posibilidad de realizarlo. Por ejemplo, la presencia de ciertas creencias particulares pueden darle sustento: “la actividad no es criminal”, “estamos asegurando que se cumplan las metas de la empresa” y “todo el mundo lo está haciendo”.

Por otro lado, la persona en cuestión tiene que percibir que existe una oportunidad de llevar a cabo una maniobra delictiva sin ser identificada. Este espacio de acción surge generalmente por la ausencia de los controles necesarios.

Finalmente, la motivación es una condición sine qua non. Es importante afirmar que el empleado puede verse tentado de hacer un fraude al no estar satisfecho con su situación financiera o tener una percepción de que los objetivos corporativos son irreales. Estos tan solo son ejemplos figurativos que hacen hincapié en que la empresa debería tener un buen conocimiento de las situaciones particulares de sus empleados, especialmente de aquellos que tienen posiciones de confianza.

Efectivamente, con el fin principal de ayudar a nuestros clientes a prevenir fraudes y combatir riesgos, Kroll conjuga conocimientos de diversas áreas, tales como: finanzas, inteligencia, investigación, seguridad y tecnología. Esta fórmula ha transformado a nuestra compañía en el líder mundial en consultoría de riesgos.

A continuación se expondrán los resultados de nuestra experiencia procedentes de nuestra base de datos, luego se profundizará la explicación del proceso de recuperación de activos y, finalmente, se presentarán ciertos casos destacados que ejemplifican nuestro trabajo.

* MATÍAS MORA SIMOES. Associate Managing Director de Kroll.

  1. Nuestra experiencia

Es evidente que resulta sumamente complicado recabar datos fiables de manera sistemática sobre actividades ilegales, pero como resultado de nuestra amplia experiencia en la materia podemos contar con un padrón recurrente de individuos que efectúan este tipo de actividades ilícitas tanto en ambientes públicos como privados.

De acuerdo a datos estadísticos tomados de nuestra base, actualizados a febrero de 2006, se puede establecer que en el caso de los hombres, la mayoría de los fraudes han sido cometidos por un ejecutivo o administrador de 25 a 30 años que puede tener cómplices y cuyo monto promedio defraudado es entre U$S 100.000 – U$S 250.000. Mientras que en el caso de las mujeres, la edad se repite pero generalmente no son ejecutivas, lo hacen solas y el monto promedio defraudado es de U$S 1.000 – U$S 2.500.

En cuanto a las pérdidas estimativas, cabe destacar que han sido de U$S 50.000 a U$S 500.000 en un 37% de los casos, mientras que en un 25% han sido mayores a U$S 500.000. El hecho que un 29% sean menores a U$S 50.000 en conjunto con los demás porcentajes nos indica que no hay una predisposición definida hacia “grandes” o “pequeños” fraudes, sino que la exposición es amplia y afecta todas las áreas de la empresa.

Sin embargo, es relevante establecer que las áreas que naturalmente se relacionan con externos a la empresa tienen una mayor exposición. Queda en evidencia al ver que los ilícitos suceden principalmente en el departamento de proveedores (30%) y en el comercial (22%).

Es coherente ver que en los resultados mayoritariamente no se sabe por qué razones específicas ocurren los fraudes. No obstante, se identifica que en un 45% de los casos incorporados en la base de datos suceden debido a la existencia de una estructura administrativa vulnerable o por falta de control.

Finalmente, luego de acontecido un fraude, la mayoría de las compañías proceden a investigar los hechos (70%). Generalmente esto deviene tanto en los despidos (68%), en las demandas legales (41%) y en la adopción de controles internos más estrictos (38%).

Aconsejo que se observen los siguientes gráficos debido a que en ellos se presentan datos complementarios.

III. Rastreo, detección y recuperación de Activos

Cuando se cometen crímenes financieros nuestro objetivo principal es localizar los bienes defraudados y devolverlos a sus legítimos dueños. Dicha actividad criminal puede haber estado sucediendo por muchos años, permitiendo que los transgresores acumulen fortunas relativamente grandes y, en algunos casos, las guarden en cuentas bancarias secretas alrededor del mundo. No obstante, en muchas ocasiones el cliente no logra visualizar la totalidad del problema minimizando las consecuencias. Esta situación es denominada “Teoría del Iceberg”.

En la mayoría de los casos el cliente ha obtenido información que se ha producido un ilícito producto de:

  • Denuncias anónimas.
  • Confesión de participantes de la transacción.
  • Resultado de investigaciones internas.
  • Presentimientos.
  • Rumores internos.
  • Información financiera.
  • Interrogación al gerente o supervisor encargado del área.
  • Información sobre ciertos aspectos del estilo de vida de los participantes.

El rastreo, detección y recuperación de activos es básicamente una investigación compleja y multijurisdiccional (habitualmente los activos son sacados del país de origen a otras locaciones que poseen controles más laxos). Frecuentemente se lleva a cabo en un largo período de tiempo y requiere de equipos multidisciplinarios (abogados, contadores forenses, investigadores tecnológicos). En varios casos se utilizan como soporte de litigios.

La red internacional de investigadores de Kroll trabaja con sus contadores forenses para rastrear el flujo de activos del gobierno y corporativos fraudulentamente tomados y transferidos a otras jurisdicciones legales. La información que Kroll descubre sobre la posesión de activos escondidos permite a los clientes iniciar la demanda judicial para recuperar fondos robados o reclamar daños financieros.

El trabajo de asistencia social individual típico en esta área incluye tres temas fundamentales: la malversación corporativa, las tentativas de evitar la restitución en casos legales y la corrupción oficial.

  1. Casos destacados

Kroll es reconocida mundialmente como la compañía que localizó fondos desviados por diversos jefes de gobierno, entre ellos:

  • Saddam Hussein, de Irak
  • Ferdinand Marcos, de las Filipinas
  • Alberto Fujimori, de Perú
  • Jean-Claude Duvalier, de Haití

Asimismo, a través de los siguientes antecedentes se va a poder comprender con mayor precisión lo que hacemos en Kroll relacionado con búsquedas de activos.

Quiebra de tres Bancos en el Caribe

El Ministro de Finanzas de una nación del Caribe sospechó que la quiebra de tres grandes grupos bancarios había sido consecuencia de un fraude.

Contrató a Kroll quien, en virtud de una gran y compleja investigación, junto con equipos de contadores forenses e investigadores, con el apoyo de auditores del Gobierno, realizaron el análisis de la documentación y de las actividades sospechosas, buscaron e identificaron los activos ocultos y ayudaron a cuantificar el alcance de las actividades fraudulentas.

Kroll no solamente descubrió los activos ocultos, tanto dentro del país como en el extranjero, sino que reunió pruebas de fraude y corrupción y trabajó intensamente con la policía y los funcionarios de justicia para colaborar en la formulación de cargos contra varios de los ex gerentes de los bancos implicados.

Búsqueda de Activos de “Baby Doc”

El gobierno haitiano contrató a Kroll para localizar centenas de millones de dólares apropiados por el antiguo dictador Jean-Claude “Baby Doc” Duvalier. Las investigaciones llevaron a la aprehensión de cuentas bancarias en Ginebra, Londres, Luxemburgo, Nueva York y París.

Red Financiera de Saddam Hussein

El gobierno de Kuwait contrató a Kroll para investigar la red financiera utilizada por el dictador iraquí Saddam Hussein para esconder activos en el Occidente. Kroll pudo identificar millones en activos detenidos a través de fiduciarios en los EE.UU. y Europa, exponiendo sus compañías y agentes de fachada.

Descifrado el Robo de Obras de Arte de Nápolis

Cuando unos ladrones entraron en una residencia de Nápolis, Florida, y salieron con cuadros de Renoir y Monet valorados en US$ 6,8 millones, la AIG contrató a Kroll para ayudar en la investigación. Durante semanas, Kroll trabajó junto a investigadores de diversas agencias de ejecución de la ley para evaluar y seguir las pistas. Los ladrones fueron arrestados después de una operación intensa de cinco días en que un investigador de Kroll se presentó como un probable comprador de un reloj que también fue robado de la casa. Gracias al trabajo de Kroll, los propietarios recuperaron sus cuadros y AIG ahorró un pago multimillonario de dólares de una demanda.

Investigación de Fraude del Banco del Progreso

Después que autoridades bancarias ecuatorianas asumieron la dirección del Banco del Progreso, Kroll fue contratada para investigar actividades ilegales que llevaron a un perjuicio estimado en US$ 800 millones al banco. Kroll, habiendo determinado que la gestión anterior del banco se había empeñado en un fraude y desviado fondos a paraísos fiscales, presentó a las autoridades información sobre la localización de los activos transferidos a otros países. Como resultado de la investigación de Kroll, el ex presidente del banco fue condenado por fraude y las autoridades bancarias comerciales están siguiendo una acción jurídica en diversos países para recuperar los fondos perdidos.

Programa de Prevención de Lavado de Dinero en Banorte

El cumplimiento de las políticas y los procedimientos sobre prevención de lavado de dinero implementados por Kroll le permitió al Banco Mercantile del Norte S.A. (Banorte) defenderse exitosamente de acusaciones de lavado de dinero ante el Tribunal de Distrito de Los Ángeles (EE.UU.) y recuperar US$1,4 millones que el gobierno estadounidense había confiscado durante la Operación Casablanca, una operación encubierta que apuntó a varios bancos en México.

Búsqueda de Activos para Citibank

Citibank otorgó préstamos a un importante grupo económico argentino que más tarde se declaró insolvente. Kroll fue contratada para llevar a cabo una búsqueda de activos de este grupo, tanto en la Argentina como en Chile. El trabajo de Kroll descubrió una gran cantidad de bienes, incluidos terrenos y aeronaves privadas. El valor total de los bienes muebles e inmuebles identificados ascendió a los US$ 44 millones. Al finalizar el caso, el cliente pudo negociar la deuda en mejores términos y, finalmente, cobrar el dinero.

Fraude en Quiebra de Encol

La constructora brasileña Encol se declaró en quiebra, dejando a casi 26.000 familias sin los departamentos que habían adquirido. Kroll fue contratada por el síndico de la quiebra para llevar a cabo una investigación que reveló una mala administración, errores en la contabilidad, y fraude, además de transferencias de propiedades y bienes a cuentas personales del propietario de Encol, su familia y amigos. El informe preliminar de Kroll, que identificó US$ 20 millones en activos recuperables, fue presentado ante el síndico y el fiscal provincial. Kroll también buscó fondos desviados y facilitó la venta de los bienes raíces y otros bienes tangibles.

  1. Últimas apreciaciones

En los últimos 30 años, Kroll se ha convertido en la principal compañía mundial especializada en localizar activos apropiados indebidamente por individuos y gobiernos extranjeros.

Tenemos una amplia experiencia siguiendo rastros complejos de dinero, así como una completa comprensión sobre derecho internacional, los métodos de informes financieros mundiales, prácticas globales bancarias, sistemas tecnológicos de transferencia y técnicas de fraude financiero.

Personalmente, creo que como investigadores estamos atrapados en el dilema de saber que las cosas solas no mejorarán. Es nuestro deber ser partícipes protagonistas en la batalla contra los ilícitos financieros con el fin de erradicarlos de nuestra sociedad.

CONTENIDO