DESTACADAS ABOGADAS EXPONEN SOBRE LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LAS DEFENSAS DEL ESTADO

(04.10.2023) El pasado viernes 29 de septiembre se realizó la sexta jornada del ciclo anual de conferencias que realiza el Consejo de Defensa del Estado, oportunidad en que destacadas profesionales expusieron sobre la aplicación del enfoque de género en las defensas del Estado.

Para reflexionar sobre la materia, la actividad contó con la participación de la abogada María Agnes Salah, quien presentó principalmente los argumentos referentes a la neutralidad del Derecho Civil patrimonial, a cuyos efectos relevó una serie de normas que afectan la situación de la mujer, la cual, de acuerdo a lo señalado por la expositora, tendría aún una autonomía patrimonial disminuida, acrecentada por temas tales como las dificultades asociadas al acceso al mercado laboral, las brechas en el ámbito de las remuneraciones y la extensión del trabajo doméstico y no remunerado, entre otros aspectos.

A ello se suma la preeminencia de la titularidad de la propiedad, en especial de la de los inmuebles y de los vehículos motorizados, asociada principalmente al hombre. Ante tal realidad se alzan normas que reconocen espacios normativos para la mujer, como son el caso del artículo 150 del Código Civil, además de textos vinculados con la regularización de la pequeña propiedad raíz, el saneamiento de los títulos de dominio y los subsidios habitacionales, aun cuando con limitaciones.

En ese contexto, la jurisprudencia de acuerdo a lo señalado en el análisis presentado, presenta un espacio de interés para reconocer ciertas situaciones de falencia que afectan a las mujeres asociadas a, por ejemplo, las convivencias de hecho, materia en la cual progresivamente se ha reconocido por los tribunales superiores el instituto de la comunidad.

A lo anterior, se agregan otros temas, tales como la necesidad de salvar ciertos estereotipos asociados a institutos como el del “buen padre de familia”; la de reconocer la importancia de la autonomía sexual y reproductiva de la mujer, así como de la violencia obstétrica; y el analizar las complejidades asociadas a los estereotipos relacionados con el consumo y el género, que, entre otros aspectos, afecta el acceso al crédito.

En este contexto, la consejera Paulina Veloso, analizó los principales problemas asociados a la perspectiva de género y  la labor desarrollada en algunos períodos por el Consejo de Defensa del Estado en ciertas materias como la frecuente interposición de la excepción dilatoria asociada a la incapacidad de la mujer casada, una práctica habitual hasta hace seis años atrás; o a la necesidad de considerar la situación de la deudora a la hora de acordar una transacción.

Adicionalmente, hizo referencia a importantes modificaciones normativas, en cuya aprobación pudo participar, como fueron aquellas asociadas a la nueva regulación en materia de filiación y el derecho a la vivienda o habitación preferente. Asimismo, sumó interesantes reflexiones sobre el estado de la familia y de la mujer en el Chile de hoy en relación con algunos años atrás, en que se perciben avances, pero importantes desafíos para nuestra sociedad.

Para finalizar la actividad, los asistentes tuvieron la oportunidad de realizar algunas consultas, y abordar interesantes temas como; rol de los jueces en la materia, la aplicación del enfoque de género en el ámbito penal y el lento o nulo proceso de los cambios legislativos.

El próximo seminario de nuestro ciclo de conferencias, tendrá lugar el viernes 13 de octubre de 2023, a las 11:30 horas y abordará materias relacionadas la acción de provecho del dolo ajeno. Contará con la participación de Alberto Pino, profesor de Derecho Civil en la Universidad Adolfo Ibáñez; y de María Eliana Ricke, abogada del Consejo de Defensa del Estado.