REVISTA 31

C. RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

Lectura estimada: 6 minutos 120 views
Descargar artículo en PDF

Arturo Felipe Onfray Vivanco[1]

MILLAS JIMÉNEZ, JORGE. Filosofía del Derecho. Comentarios, notas y edición de Juan O. Cofré. Ediciones Universidad Diego Portales, Colección Pensamiento Contemporáneo, Santiago, 2012, 414 páginas.

Jorge Millas probablemente es una de las mentes más preclaras que haya dado a luz nuestro país. A casi tres años del centenario de su nacimiento, la influencia del filósofo, jurista y poeta sigue plenamente vigente, así como el noble recuerdo de su labor universitaria de varias décadas. Primero, en la Universidad de Chile, en la Facultad de Filosofía y Educación, y luego en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la misma casa de estudios, para concluir como decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad Austral de Chile, posición que ocupó en la última etapa de su vida, desde 1975 a 1981, una época marcada por quiebres y llamamientos urgentes; tiempos de tristezas, abandonos y retiros mas no por eso de sueños dormidos en zonas “aledañas del sacrificio”, como lo destacó Raúl Rettig en la ceremonia de su despedida, en un ya lejano noviembre de 1982.

En los albores de la década en curso, consciente de la importancia intelectual de Jorge Millas, la prestigiosa casa editorial de la Universidad Diego Portales, la cual ha dado a la luz notabilísimas publicaciones, decidió presentar una primera obra compilatoria titulada “El valor de pensar”, en la cual se reunieron los principales ensayos del maestro desde el año 1973 hasta su muerte, ocurrida en 1982.

Posteriormente, la Universidad Diego Portales ha presentado un segundo volumen, titulado “Filosofía del Derecho”, en el cual se recogen las principales reflexiones del autor expresadas en la cátedra que lealmente ejerció en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Chile. Ellas, al materializarse en un libro, ceden paso al riesgo no tanto del olvido, ajeno a un intelectual como Millas, pero sí al de la no distribución en red de su pensamiento, ejercicio que la sociedad chilena demandaba.

Si sólo se hubiese oído la excesivamente exigente voz de Jorge Millas –la cual manifestaba: “es una obra muy imperfecta que debo revisar y reescribir por completo”–, probablemente el trabajo en revisión descansaría silencioso en un anaquel ajeno. Pero afortunadamente, cual Max Brod, Juan Omar Cofré, profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Austral de Chile, y la Universidad Diego Portales permitieron otra cosa, logrando una publicación que desvirtuó el mal presagio del autor, dada la gran calidad del trabajo que recibimos no menos que el de la edición que le sirve de continente.

El texto es precedido de un estudio preliminar conducido por Cofré, el cual, junto con describir las posiciones de Millas, pone en distancia crítica algunos puntos que generan debate, como son el carácter demostrativo del Derecho en oposición al explicativo; o la distinción entre “las normas jurídicas consideradas individualmente y el derecho tomado como un todo, formulada por el autor para hacer espacio dentro de la teoría normativista para elementos extranormativos tales como la eficacia o la corrección axiológica”, como destaca Fernando Muñoz León.

El cuerpo central considera, asimismo, un conjunto de notas así como un valioso trabajo de edición de Cofré.

Una advertencia parece necesaria. La filosofía del Derecho de Jorge Millas testimonia una distancia con los modernos filósofos del Derecho, a partir de Hart y su celebérrima The Concept of Law, los cuales han venido a construir un marco completamente nuevo para los estudios del Derecho en los tiempos que corren. Sin embargo, a pesar de ello, revisitar a Millas sigue siendo un ejercicio plenamente vigente ya que hacerlo lo es también a los prolegómenos del pensamiento jurídico occidental, con el punto de partida en el idealismo kantiano y en la fenomenología de Husserl, y más directamente, en lo que al Derecho se refiere, en Hans Kelsen y su Teoría Pura del Derecho.

En la primera parte se revisan los fundamentos de la Filosofía del Derecho, a cuyos efectos se considera la misión de dichos estudios; la filosofía y la actitud filosófica; y la Ciencia del Derecho y la Filosofía del Derecho.

En la segunda parte del libro se repasan los problemas esenciales del Derecho, a saber: el Derecho y la conducta; el deber ser jurídico; la estructura lógica de la proposición jurídica; el orden normativo; el problema de la obligatoriedad del derecho; la teoría de los valores; y los valores jurídica y la seguridad jurídica.

En los análisis de Millas aparecen, entonces, preguntas esenciales como son la misión de la Filosofía del Derecho, el carácter científico de la misma, la relación entre el Derecho y la conducta y el carácter del Derecho y su eficacia prescriptiva.

De particular importancia, entre tales derroteros, son sus reflexiones sobre los valores y la seguridad jurídica, ámbito en el cual el autor toma distancia de su mentor Kelsen, obliterando la neutralidad de la norma jurídica, la cual refleja y está al servicio de determinados valores, en particular el de la seguridad jurídica, lo cual hace de la norma un elemento instrumental para el logro de dicho propósito y, por ello, demanda una preocupación por el contexto de aplicación, junto con la coherencia interna de la norma y su plenitud, todo lo cual no importa, sin embargo, desconocer el principio de la estricta independencia entre la norma jurídica y la norma moral.

Ciertamente, no aspiro en estas breves líneas a delinear la Filosofía del Derecho de Jorge Millas, ejercicio intelectual que excede mis limitadas capacidades. Empero, sí debo subrayar el valor de la aventura intelectual que el libro testimonia en pos del rescate del pensamiento coherente y profundo, que, por lo demás, tuvo su correlato en la praxis cotidiana del quiebre, de un hombre cuyas virtudes humanas e intelectuales lo ubican entre los grandes intelectuales del Chile del Siglo XX. El resultado: una obra necesaria en respuesta a un desafío pendiente. Un texto que no debe ser ignorado por los noveles profesionales del Derecho.

[1] ARTURO FELIPE ONFRAY VIVANCO. Abogado Jefe del Departamento de

Estudios del Consejo de Defensa del Estado y Profesor de Derecho Procesal de la Escuela de Derecho de la Universidad Diego Portales. Licenciado en Derecho y Educación, Magíster en Sociología del Derecho (MA) y en Teoría del Derecho (LLM) y Doctor en Derecho (PhD) de la Universidad Católica de Lovaina. Miembro de los Institutos Chileno de Derecho Procesal e Iberoamericano de Derecho Procesal y de la Asociación Internacional de Derecho Procesal.

CONTENIDO