PRESENTACIÓN

Lectura estimada: 7 minutos 37 views

PRESENTACIÓN

Comité Editorial

Éste es el ejemplar número 20 de la Revista, el que sigue su orden tradicional en cuanto a sus secciones, lo que no obstaculiza su renovación, con la incorporación de nuevas ideas, que se van haciendo presente y que adoptan matices diferentes de conformidad a la visión de sus autores. Se advierte en el derecho, con el devenir del tiempo, la inquietud creciente de ir incorporando nuevas regulaciones, las que han ido recogiendo las estaciones que nos ciñen, y denotan la búsqueda de una mayor protección y respeto por los derechos del hombre. Este camino va acompañado necesariamente de una vía paralela, esto es, la integridad en la gestión pública, la que resulta determinante para salvaguardar los derechos ciudadanos. Entre estas normas se destaca en este número, en la reseña bibliográfica, “Transparencia y acceso a la información pública en Chile: La modernización que faltaba”, que -al igual que los demás artículos publicados- aportan reconstituyentes pensamientos al mundo del derecho.

Así, en la Sección Doctrina se incluye, en primer lugar, un artículo titulado “La relación entre Ley y Reglamento en el Derecho Chileno. ¿Un gobierno de actuación jurídica o de políticas públicas?”, del profesor de Derecho Administrativo Rolando Pantoja Bauzá. El autor hace una importante crítica a nuestra realidad actual, donde destacamos lo que él llama el estrangulamiento de la potestad reglamentaria autónoma, por su constricción en su gestión debido al amplio abanico que comprende la reserva legal. Previo a estas conclusiones, el articulista nos remonta al desarrollo de la relación entre la Ley y el Reglamento en la historia de Occidente, subrayando el paso de principios absolutistas, con un Estado Soberano, a un régimen de separación de los poderes. Interesantes citas y reflexiones de diversos especialistas ilustran su texto. A vía sólo ejemplar, citamos la del profesor Otto Mayer, que refiriéndose al pasado, señala que “no existía derecho cuando se trataba de relaciones entre Estado y súbditos”. Ello resulta tan alejado de la visión actual, en que el Estado debe estar al servicio de la persona humana, como se destaca al inicio del texto, con la referencia al artículo primero de la Constitución. En suma, la obra nos lleva a madurar y ponderar el problema planteado.

En segundo lugar, se incluye un trabajo sobre el “Ordenamiento Territorial y la Dimensión Ambiental de los Instrumentos de Planificación en Chile”, de María Isabel Mallea Álvarez, profesora de Legislación Medioambiental de la Universidad de Valparaíso. En este artículo se destaca la importancia que tiene la planificación para la protección del medio ambiente. Cabe señalar que, en general, el tema del medio ambiente, en las últimas décadas ha ido adquiriendo cada vez mayor relevancia, por la conciencia mundial acerca del cuidado del planeta y, además, porque ha irrumpido en la cotidianidad de toda persona. En efecto, el fenómeno podemos verlo en variadas formas y temas, como lo es, en el uso restrictivo del automóvil, en las bolsas reciclables, la protesta contra un vertedero, etc. La autora aborda el problema desde el punto de vista de la planificación territorial, y explica, entre otras cosas, que un potencial efecto ambiental de la misma, puede consistir en la pérdida de biodiversidad y de vegetación nativa producto de la disminución de suelo natural por edificación y urbanización; pérdida de la capacidad de renovación de los acuíferos por la disminución de la capacidad de infiltración de las aguas lluvias y efectos adversos sobre el recurso agua debido a una sobreexplotación y/o contaminación de sus fuentes. Para entender lo anterior, previamente se preocupa la articulista de tratar la ordenación del territorio, sus objetivos fundamentales, las definiciones que se han postulado, y la forma en que ha sido abordada por los países europeos, otorgando especial énfasis al caso de Alemania dados los vínculos de cooperación técnica que mantiene con Chile. Posteriormente, analiza nuestra situación, haciendo presente que más que una ordenación del territorio lo que existe es una planificación territorial de índole urbana y jerarquizada, en la que participan diversos organismos públicos, planificación que presenta una dimensión ambiental, toda vez que el legislador consideró a los instrumentos de planificación territorial dentro del listado de proyectos susceptibles de causar un impacto ambiental. En definitiva, resulta una prescripción de las acciones civiles y penales. En la misma línea de la autora, lejos de ver en la mediación una alteración o quiebre de las garantías, el legislador ha permitido que por un proceso alternativo sean los interesados quienes determinen cuál es la mejor vía de solución, permitiendo respuestas que muchas veces los Tribunales no nos darán. Al mismo tiempo, la suspensión de los términos, aporta mayores posibilidades de meditación, sin perder la posibilidad de un accionar oportuno, sólo si esto fuera necesario.

En la Sección Jurisprudencia de Interés se incluyen tres fallos de la Excma. Corte Suprema, los cuales tratan, respectivamente, sobre la naturaleza jurídica de los vales de colación, cuestión esencial para determinar si sus beneficiarios tienen o no un derecho adquirido sobre el mismo; el alcance de la falta de servicio, materia que no sólo sigue siendo relevante sino que ha pasado a ser esencial para el adecuado respeto de los derechos de la ciudadanía; y las restricciones del control de legalidad ejercido por la Contraloría General de la República respecto de las Municipalidades, tema que es vital por las facultades del Órgano Contralor. Se considera, además, un fallo de la Corte de Apelaciones de Valparaíso el que se sitúa en el delito castigado en el artículo 239 del Código Penal, y concluye que se trata de un ilícito especial impropio, que permite la comunicabilidad de las circunstancias personales concurrentes en los partícipes funcionarios públicos a aquél que no lo es. Esta última sentencia es determinante en cuanto a la gravedad e importancia que se le atribuye al hecho de que en un delito se vean envueltos funcionarios públicos, lo que permite que los que no tienen ese carácter se afecten por igual, con una mayor sanción, debido a la intervención de personas que deben ser reflejos de probidad y de un buen actuar.

Finalmente, en la Sección Recensiones Bibliográficas se revisa el libro de Hernán Larraín Fernández titulado “Transparencia y acceso a la información pública en Chile: La modernización que faltaba”, el cual considera el impacto de la Ley Nº 20.285 “Sobre Acceso a la Información Pública”, publicada en el Diario Oficial de fecha 20 de agosto de 2008, en Chile. El artículo aborda la normativa. En la obra comentada se analiza el fundamento de la transparencia, con reflexiones acerca del “vigilar y castigar”. Se hace un recuento histórico, y el análisis de la situación chilena. Se comenta que la transparencia ofrece claridad respecto al ejercicio de las instituciones. Se pone también el acento en el derecho de las personas de conocer las actuaciones de los órganos del Estado con el correlativo del acceso a la información.

Se trata de una reseña que nos seduce a conocer más acerca de esta modernización que ya nos rige, estimulándolos a adentrarnos en el texto referido.

CONTENIDO