PRESENTACIÓN

Lectura estimada: 6 minutos 31 views

PRESENTACIÓN

Arturo Felipe Onfray Vivanco[1]

Hace algunos años, en el último lustro del siglo que nos dejó, tuve el privilegio de conocer al Profesor Dr. Stephan Parmentier, entonces director del Law and Society Institute, de la Katholieke Universiteit Leuven. Entonces iniciamos un camino de reflexión y colaboración que me ha enriquecido profundamente como persona. Su calidad intelectual y humana, de la cual soy testigo privilegiado, es ampliamente reconocida en Europa, en particular en el ámbito de la criminología, de los derechos humanos y de la justicia transicional. En este número de la Revista de Derecho del Consejo de Defensa del Estado incluimos un artículo de su autoría, el cual por primera vez se publica en español, titulado “Delitos Internacionales y Justicia Transicional: ¿Dónde se encuentra la Delincuencia Organizada?”. Stephan Parmentier se hace cargo, en este interesante trabajo, de una cierta distancia que hasta la fecha ha existido entre la criminología y los crímenes internacionales. A fin de revisar lo anterior, el autor considera, en primer lugar, el concepto de crímenes internacionales y lo compara con la noción de delitos políticos y la de graves violaciones de los derechos humanos; y, en segundo lugar, sitúa los crímenes internacionales en el contexto político de la justicia transicional, explorando sus vínculos con el crimen organizado.

El Profesor Dr. Jordi Nieva Fenoll, calificado por José Pedro

Silva Prado, Director del Departamento de Derecho Procesal de la

Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, “(…) como uno de los más eminentes juristas españoles, y por qué no decirlo de toda Europa”, ha contribuido a este número de la Revista de Derecho del Consejo de Defensa del Estado con un artículo, titulado “Oralidad e Inmediación en la Prueba: Luces y Sombras”. En este trabajo, el destacado discípulo de Manuel Serra Domínguez y actual profesor de la Universitat de Barcelona, revisa la conveniencia e inconveniencia de la oralidad en el moderno proceso civil, en un estilo que refleja su agudo sentido crítico en el ámbito de la ciencia procesal.

Finalmente, José Fernández Richard continúa sus reflexiones sobre el Derecho Municipal, las cuales lo constituyen en uno de los más destacados especialistas sobre el tema en el país. Se ocupa, en esta ocasión, de “Los límites urbanos y de extensión urbana”. El autor destaca que los referidos límites constituyen un tópico de la más alta importancia, que interesa a toda la comunidad, ya que afecta su calidad de vida. Agrega que no es posible seguir indefinidamente extendiendo las ciudades con menoscabo de las tierras agrícolas colindantes. La expansión debe tener un límite, especialmente en Santiago. Destaca, finalmente, que sobre la materia debe existir una política clara y definida adoptada por los Gobiernos Regionales y, en el caso de la capital, por el Gobierno Metropolitano, con asesoría del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de su División de Desarrollo Urbano, con consulta a las Municipalidades y a la comunidad.

En la sección informes en Derecho, se ha incorporado un trabajo preparado por el Departamento de Estudios del Consejo de Defensa del Estado titulado “La motivación de las sentencias como un elemento de la  sana crítica y el recurso de casación en el fondo”. En la preparación de este material cabe destacar la acuciosidad demostrada por la abogada del referido Departamento Marjorie Cárdenas Deramond, quien ha desarrollado una detallada revisión de la doctrina, legislación y jurisprudencia sobre el tema objeto del informe.

En la sección jurisprudencia se incluyen tres fallos, los que llaman la atención dado su desarrollo jurídico y consecuencias prácticas.

El primero, pronunciado por el Tribunal Constitucional, rechaza un requerimiento de inaplicabilidad que buscaba la declaración de inconstitucionalidad del cobro de tarifas de inspección y certificación fitosanitarias aplicadas por el Servicio Agrícola y Ganadero a los productos vegetales de exportación, lo que permitió evitar al Fisco

el pago de cincuenta y nueve mil millones de pesos a las empresas exportadoras de productos agrícolas, por concepto de restitución retroactiva de las sumas de dinero pagadas al referido Servicio por la labor de certificación.

El segundo, emanado de Corte de Apelaciones de Santiago, analiza la imparcialidad de los jueces como un elemento del debido proceso, a propósito de un caso de prejuzgamiento.

El tercero, dictado por la Corte Suprema, el cual es comentado por el abogado de la Procuraduría Fiscal de Santiago Carlos Cristián Aranis Olivares, establece que una vez superado el examen de admisibilidad de un recurso de nulidad en la sala de cuenta de la Corte de Apelaciones no es procedente un nuevo examen, por cuanto ello afectaría la garantía constitucional del artículo 19 N° 3 de la Constitución Política de la República, relativa a un justo y racional procedimiento.

En la sección necrológica, Guillermo Piedrabuena Richard testimonia la obra de Gonzalo Vial Correa, en particular como consejero del Consejo de Defensa del Estado. En tal calidad, en junio de 2000, realizó la primera presentación de la Revista de Derecho, cuyo ejemplar vigésimo cuarto está hoy en sus manos

Finalmente, en la sección recensiones bibliográficas, Carlos Dorn Garrido, abogado del Servicio, actualmente doctorando en la Universidad Carlos III, comenta el libro de Conor Gearty “Can Human Rights Survive?”, correspondiente a las Hamlyn Lectures del año 2005.

[1] ARTURO FELIPE ONFRAY VIVANCO. Abogado Jefe del Departamento de Estudios del Consejo de Defensa del Estado, Profesor de Derecho Procesal de la Escuela de Derecho de la Universidad Diego Portales, Licenciado en Derecho y Educación, Magíster en Sociología del Derecho (MA) y en Teoría del Derecho (LLM), Doctor en Derecho de la Universidad Católica de Lovaina y miembro de los Institutos Chileno de Derecho Procesal e Iberoamericano de Derecho Procesal.

CONTENIDO